lunes, 27 de octubre de 2014

NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL


La Auditoría Gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. La auditoría se ha convertido en un elemento integral del proceso de responsabilidad en el sector público. La confianza depositada en el auditor gubernamental ha aumentado la necesidad de contar con normas modernas que lo orienten y permitan otros se apoyen en su labor.

La auditoría gubernamental se puede definir como la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales.

La auditoría gubernamental, cuyo tipo se define por sus objetivos, se puede clasificar en auditoría financiera y auditoría de gestión o de desempeño

AUDITORIA FINANCIERA

La auditoría financiera, a su vez, comprende a la auditoría de los estados financieros y la auditoría de asuntos financieros en particular.
La auditoría de estados financieros tiene por objetivo determinar si los estados financieros del ente auditado presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados
La auditoría de asuntos financieros en particular se aplica a programas, actividades, funciones o segmentos, con el propósito de determinar si éstos se presentan de acuerdo
con criterios establecidos o declarados expresamente.

AUDITORIA DE GESTION

Su objetivo es evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos, así como el desempeño de los servidores y funcionarios del Estado,
respecto al cumplimiento de las metas programadas y el grado con que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la legislación presupuestal o por la entidad que haya aprobado el programa o la inversión correspondiente.

En nuestro país existen normas específicas para este tipo de auditoría, conocidas como Normas de Auditoría Gubernamental de El Salvador.

domingo, 26 de octubre de 2014

NIA 620: USO DE UN EXPERTO EN LA AUDITORIA

La necesidad de ocupar profesionales que por su experiencia, conocimiento, capacidad y especialidad, contribuyan a obtener resultados consistentes, coherentes y responsables en los informes de auditoría, es lo que reclama la NIA 620 al significar la Utilización del trabajo de un experto.

Es claro que la profesión del contador no siempre le permite obtener los resultados esperados, si no cuenta con un profesional que por su complejidad de las pruebas requiere del concurso de un experto.

Esta gama de expertos en la mayoría de casos tienen que ver sobre los oficios o procesos misionales de la organización y me estoy refiriendo a ingenieros civiles, ambientales, arquitectos, médicos, psicólogos, abogados especializados en impuestos, actuarios, peritos, avaluadores, etc., quienes con sus pruebas y experticio profesional proporcionan bases y fundamentos para decidir sobre la seguridad razonable que la mismas normas internacionales de auditoría y aseguramiento reclaman.


El experto deberá contar con las siguientes competencias: Certificación o licencia profesional, o membrecía del experto en un órgano profesional apropiado; y experiencia y reputación del experto en el campo en que el auditor requiera.

En relación con la vinculación a la auditoría, el experto puede ser contratado por la entidad, por el Auditor o puede ser solicitado a manera de préstamo cuando es empleado de la administración.


Esto quiere decir, que sí la entidad o empresa, cuenta con el talento humano necesario para realizar lo requerido por la auditoria a través de un experto, ésta puede comisionarlo de manera temporal, pero, siempre dirigido e instruido por el auditor sobre los fines y objetivos de sus pretensiones y siempre y cuando el experto no tenga ninguna relación o función frente al tema objeto de evaluación o estudio.

Seguidamente se presenta un video con mayor información sobre la NIA 620:

sábado, 25 de octubre de 2014

NIA 610: USO DE AUDITORIA INTERNA

La norma internacional de auditoria 610 manifiesta que de acuerdo con la Norma Internacional de Auditoria 315 el auditor externo puede determinar si es necesaria e importante la función de auditoría interna para el proceso de la auditoria en general. 

Por tal motivo se evidencia en esta norma la responsabilidad del auditor externo respecto al trabajo del auditor interno, sin que esto tenga que entenderse que el trabajo del auditor interno es una ayuda directa en los procedimientos de auditoria del auditor externo, ya que los objetivos de la función de auditoria de ambos son diferentes, dado que los objetivos de la función de auditoria interna son determinados por la administración y el gobierno corporativo.

Sin embargo los medios por los cuales el auditor externo e interno buscan lograr sus objetivos en la función de auditoria pueden ser similares.

Es importante aclarar que la función de auditoria interna no es independiente de la entidad por el hecho de tener un cierto grado de autonomía y objetividad, y de la misma manera el auditor externo tiene la responsabilidad de expresar su opinión sobre los estados financieros sin que sea opacada por que la entidad lleva a cabo una auditoria interna.


La función de auditoria interna depende de la organización y estructura de la entidad, y se ocupa del monitoreo del control interno, examinar la información financiera y de operación, revisión de operaciones y cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes.

Cuando el auditor externo usa el trabajo específico de los auditores internos deberá realizar una rigurosa revisión y evaluación de los procedimientos de auditoria internos, para determinar su adecuación para la consecución de los objetivos del auditor externo. Para esto, el auditor puede evaluar si los auditores internos tienen la capacitación técnica y competencias adecuadas, si el trabajo fue supervisado y revisado y se desarrolló de tal manera que se obtuvo la suficiente y apropiada evidencia.

El auditor externo debe documentar lo adecuado del uso del trabajo específico de los auditores internos, cuyo trabajo debe ser documentado, revisado y supervisado de forma pertinente, y así demostrar si la evidencia de auditoria fue suficiente para permitir que los auditores internos saquen conclusiones razonables, además de la coherencia que exista entre los informes de los auditores internos con los resultados del trabajo realizado por los mismos, y más aún tener claridad si los asuntos inusuales detectados por los auditores internos fueron resueltos de manera adecuada.

A continuación se presenta un video con una explicación más profunda de la NIA 610:

viernes, 24 de octubre de 2014

NIA 600: USO DE OTRO AUDITOR EN LA AUDITORIA


La norma internacional de auditoria 600 presenta las consideraciones relacionadas a las auditorias de grupo que involucran auditores de componentes o situaciones en las que el auditor involucra a otro auditor en algún proceso dentro del desarrollo de la auditoria. Asimismo se refiere a la posibilidad del auditor de usar el trabajo de otros auditores en la información financiera de uno o más componentes que hacen parte de los estados financieros del grupo. 

Es importante saber que cuando el auditor principal usa el trabajo de otros auditores, el auditor principal tiene la responsabilidad de determinar cómo afectara a la auditoria la intervención del otro, o los otros auditores.



Lo primero que tiene que hacer el auditor es definir si actuara o no como el auditor de los estados financieros de un grupo. Sumado a esto, el auditor debe tener una comunicación clara y precisa con el otro, u otros auditores de los componentes en relación al alcance y oportunidad del trabajo conjunto en la información financiera de los componentes y sus hallazgos. 

Cuando el equipo de trabajo solicita al auditor de un componente que trabaje sobre la información financiera de un componente, el grupo debe determinar y conocer si el auditor del componente entiende y cumple con los requisitos éticos para la auditoria del grupo, si es independiente, su capacidad profesional para el trabajo de auditoria, y si el equipo del trabajo puede obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria del trabajo del auditor de un componente.

El equipo de trabajo deberá evaluar la comunicación del auditor del componente, discutiendo los asuntos que se presenten como resultado de dicha evaluación. Si la evaluación determina insuficiente el trabajo del auditor del componente, deberá establecer que procedimientos de auditoria son necesarios y quien los implementara. 

Igualmente, el equipo de trabajo debe determinar si se ha obtenido suficiente y apropiada evidencia de auditoria durante el trabajo de auditoria, para sustentar la opinión de auditoria del grupo.

En la documentación de la auditoria se debe incluir un análisis de los componentes que señale los que son importantes para el trabajo de auditoria y el trabajo que se realizara.

A continuación se presenta un video con más detalles sobre la NIA 600:

jueves, 23 de octubre de 2014

NIA 530: EL MUESTREO EN LA AUDITORÍA


El muestreo de auditoría, tanto estadístico como no estadístico, es un proceso que consiste en seleccionar un grupo de elementos (llamados muestra) de un grupo más grande (llamado población o campo) y en utilizar las características de la muestra para extraer inferencias sobre las inferencias exactas relativas a la población entera. Se supone que la muestra permitirá a los auditores hacer inferencias exactas relativas a la población.

Cuando el auditor decide usar muestreo de auditoria, su objetivo es proporcionar una base razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra.

El auditor debe establecer el propósito del procedimiento de auditoria cuando diseña una muestra de auditoria, teniendo en cuenta las características de la población, y el uso de enfoques estadísticos y no estadísticos. 


Igualmente el auditor debe determinar el tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo; y seleccionar las partidas que le permitan representar la población entera; entre menor sea el riesgo que el auditor determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de la muestra. El auditor puede determinar apropiado la estratificación de la población de acuerdo a las características de la misma.

Existen varios métodos que el auditor puede utilizar para la selección de la muestra, como son: 
  • Selección aleatoria: Selección mediante generadores de números aleatorios.
  • Selección sistemática: El número de unidades de muestreo en la población se divide entre el tamaño de la muestra para dar un intervalo de muestreo.
  • Muestreo por unidad monetaria: Selección por valor ponderado, en la cual el tamaño de la muestra, selección y evaluación den como resultado una conclusión en montos monetarios.
  • Selección fortuita o casual: El auditor selecciona una muestra sin seguir una técnica estructurada.
  • Selección en bloque: Selección de uno o más bloques de partidas contiguas de la población. 

El auditor debe proyectar los errores encontrados en la muestra a la población, para obtener una visión amplia de la escala de dichos errores.

De la misma forma, el auditor debe evaluar los resultados de la muestra, y si esto proporcionan una base razonable para establecer conclusiones sobre la población. Además esta información ayuda al auditor a evaluar el riesgo de que errores reales excedan al error tolerable. 

En el caso en que el auditor determine que los resultados obtenidos no proporcionan una base razonable para conclusiones sobre la población, el auditor puede solicitar a la administración que investigue los errores identificados y que se realicen los ajustes necesarios. También, el auditor puede ajustar los procedimientos para lograr la seguridad requerida.

A continuación se presenta un video con más detalles sobre la NIA 530:

miércoles, 22 de octubre de 2014

EL MUESTREO ESTADÍSTICO Y NO ESTADÍSTICO


En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población.

Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.

Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar también los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se alcance con una probabilidad alta.

Existen dos tipos de muestreo: el Estadístico y el No Estadístico.


Muestreo Estadístico

Los métodos de muestreo estadísticos o probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño "n" tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. 


Muestreo No Estadístico

A diferencia del muestreo estadístico, la muestra no estadística no es un producto de un proceso de selección aleatoria. Los sujetos en una muestra no estadística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador.

La desventaja del método de muestreo no estadístico es que no se toman pruebas de una porción desconocida de la población. Esto implica que la muestra puede representar a toda la población con precisión o no. Por lo tanto, los resultados de la investigación no pueden ser utilizados en generalizaciones respecto de toda la población.

domingo, 5 de octubre de 2014

NIA 500: LA EVIDENCIA EN LA AUDITORIA


La norma internacional de Auditoria 500 presenta la responsabilidad del auditor de diseñar y realizar procedimientos de auditoria para obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria, explicando lo que constituye la evidencia de auditoria de estados financieros. Esta norma trata de toda la evidencia de la auditoria, a diferencia de las normas 200, 230, 315, 520, y 570 que presentan aspectos específicos relacionados con la evidencia de auditoria.

Dentro de los procedimientos de auditoria que el auditor puede preparar podemos encontrar:
Inspección: Examinar registros o documentos tanto internos como externos, que se presenta en papel, forma electrónica u otros medios.
Observación y revisión: Observación de un proceso o procedimiento desarrollado en la entidad.
Recalculo y reproceso: El recalculo es la verificación matemática de documentos y registros, y el reproceso la ejecución del auditor de procesos o procedimientos que se realizan en la entidad.
Confirmación: confirmación de terceros escrita o por medios electrónicos de aseveraciones, acuerdos o transacciones que presente la entidad.
Procedimientos analíticos: Evaluación de la información financiera mediante un análisis de los datos.
Además se pueden incluir procedimientos que hagan parte de la investigación que se realizan para la evaluación del riesgo, pruebas a controles, detalles y procedimientos analíticos sustantivos, que le puedan brindar al auditor información relevante.


Durante el desarrollo de la auditoria, el auditor va obteniendo la evidencia que se va acumulando, de los registros contables y trabajo realizado por un experto de la administración; además puede recurrir a otras fuentes relevantes como los son auditorias previas y procedimientos de control de calidad que le puedan brindar evidencia suficiente y apropiada.

Al momento de que el auditor diseña y aplica los procedimientos para la recolección de evidencia, debe garantizar que la evidencia obtenida sea relevante y confiable. Es por esto que debe entender el proceso de la elaboración de los estados financieros, lo que implica conocer la experiencia y capacidad del experto de la administración y evaluar lo apropiado de su trabajo. 


De la misma manera, cuando utiliza información de la entidad debe evaluar su exactitud e integridad, lo que le permite garantizar la confiabilidad y relevancia de la evidencia de auditoria que va obteniendo y de la cual emite conclusiones. 

La confiabilidad de la evidencia de auditoria depende de su naturaleza y fuente, así como de las circunstancias bajo las que se obtiene, es por esto que la evidencia de auditoria es más confiable cuando se obtiene de fuentes independientes de la entidad, cuando el auditor la obtiene directamente y cuando existe en forma de documento, ya sea en papel, en forma electrónica u otro documento.


El auditor debe seleccionar las partidas a las que le aplicara las pruebas y procedimientos de auditoria, que sean efectivas y le permitan obtener la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de los procedimientos de auditoria. El auditor puede seleccionar todas las partidas, partidas específicas o mediante un muestreo de auditoria; esta selección depende de las circunstancias en que se está desarrollando la auditoria.

Cuando el auditor determina que la evidencia obtenida es inconsistente en relación a otra evidencia o tiene dudas sobre su confiabilidad, debe realizar las modificaciones pertinentes en los procedimientos de auditoria para resolver las dudas, y revisar los efectos que pudieran existir de esta evidencia.

A continuación se presenta un vídeo con información ilustrativa de la NIA 500:

sábado, 4 de octubre de 2014

NIA 300: 10 ASPECTOS CLAVE EN LA PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA


A continuación se presentan 10 aspectos clave que ayudarán a cualquier Auditor a realizar una planeación de auditoría exitosa, que le permita desarrollarla con la mayor facilidad y eficacia posible:

1) Antes de iniciar el proceso de auditoría, se deben tener claros los objetivos. Se sugiere que los objetivos estén alineados de acuerdo con el modelo COSO, dentro de las siguientes categorías: 
Operacionales: utilización eficaz y eficiente de los recursos de una organización. (Por ej. Rendimiento, Rentabilidad, Salvaguarda de activos, etc.)
Información financiera: preparación y publicación de estados financieros fiables.
Cumplimiento: Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
El alcance de la auditoría debe estar encaminado a asegurar el cumplimiento de estos objetivos dependiendo el tipo de auditoría que se realice. Ejemplo: para una auditoría financiera, el trabajo estará enfocado a evaluar el cumplimiento del objetivo relacionado con la preparación y publicación de estados financieros fiables.

2) La auditoría se debe realizar por personal que tenga un entrenamiento técnico adecuado y experiencia en auditoría. Es recomendable trabajar con un equipo multidisciplinario de acuerdo con las necesidades del cliente, el tipo de auditoría, y en lo posible, con experiencia en la industria. Ejemplos: Contadores, Abogados, Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Industriales, Especialistas en Impuestos, Especialistas en temas de la Industria, etc.


3) En la planeación de la auditoría es vital lograr un entendimiento integral del negocio, del ambiente de la industria y externo, que facilite la identificación de riesgos. A mayor entendimiento, mayor es la probabilidad de identificar riesgos significativos.

4) En la planeación de la auditoría, los esfuerzos del auditor deben ir encaminados principalmente a: 
Identificar riesgos significativos del negocio y sus implicaciones en los estados financieros (provisiones en los estados financieros y/o revelaciones)
Identificar riesgos significativos de fraude y sus implicaciones en los estados financieros (Malversación de activos y/o información financiera fraudulenta)
Determinar las transacciones significativas que se registran en los estados financieros (rutinarias y no rutinarias)
5) Definir la materialidad de planeación. La materialidad de planeación le permite al auditor enfocarse en los aspectos relevantes de los estados financieros.

 
6) El entendimiento del negocio se debe realizar de arriba hacia abajo, por esto es importante entrevistar a la alta gerencia, para conocer sus objetivos, estrategias, los riesgos que pueden impedir que la compañía logre los objetivos y los controles que tiene para mitigar esos riesgos.

7) En la planeación de la auditoría el auditor debe complementar su trabajo mediante la realización de procedimientos analíticos preliminares que incluyan el análisis de indicadores, tanto financieros como no financieros. 


8) Dentro de la planeación de la auditoría, es recomendable efectuar un recorrido por las instalaciones físicas con el fin de comprender mejor el negocio y poder conocer el personal clave.

9) Es importante documentarnos lo mejor posible mediante información interna y externa.

10) Al final de la planeación de la auditoría, el auditor debe validar el entendimiento del negocio, los riesgos identificados y los hallazgos, con la gerencia del cliente.

viernes, 3 de octubre de 2014

NIA 300: PLANEACIÓN EN LA AUDITORÍA


La norma internacional de auditoria presenta la responsabilidad del auditor de planear una auditoria de estados financieros. 

La planeación involucra establecer la estrategia general y desarrollar el plan de trabajo para la auditoria, lo que le permite al auditor organizar y administrar de manera apropiada el trabajo de auditoria garantizando un trabajo eficiente y efectivo. De la misma manera le permite seleccionar un equipo de trabajo competente y con las capacidades necesarias para el desarrollo del trabajo.

Para la planeación de la auditoria, el auditor debe tener en cuenta la entidad y su entorno. Esta planeación le permite obtener un entendimiento del marco de referencia legal y determinar procedimientos de evaluación del riesgo, aspectos importantes para el desarrollo de la auditoria, teniendo en cuenta que la planeación es un proceso continuo e interactivo. 


El auditor deberá, al principio del trabajo actual de auditoría, desempeñar procedimientos respecto de la continuación de las relaciones con el cliente y del trabajo específico de auditoría. La consideración del auditor de la continuación con el cliente y de los requisitos éticos, incluyendo la independencia, tiene lugar a lo largo del desempeño del trabajo de auditoría al ocurrir las condiciones y los cambios en circunstancias. Todo ésto en el caso que el auditor haya trabajado previamente con dicho cliente.

El auditor deberá, a continuación, establecer la estrategia general de auditoría para la auditoría.

La estrategia general de auditoría fija el alcance, oportunidad y dirección del trabajo, y guía el desarrollo del plan de auditoría más detallado. El establecimiento de la estrategia general de auditoría implica:

a) Determinar las características del trabajo que definen su alcance, corno el marco de referencia de información financiera usado.

b) Comprobar los objetivos de informar del trabajo para planear la oportunidad de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones que se requieran.

El auditor deberá, seguidamente, desarrollar un plan de auditoría con el fin de reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.


El plan de auditoria es más detallado que la estrategia general de auditoría e incluye la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos que han de desempeñar los miembros del equipo del trabajo para obtener suficiente evidencia apropiada para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo. La documentación del plan de auditoría también sirve como registro de la planeación y desempeño apropiados de los procedimientos de auditoría que pueden revisarse y aprobarse antes del desempeño de procedimientos adicionales.

Finalmente, el auditor deberá documentar la estrategia general de la auditoría y, el plan de auditoría, incluyendo cualesquier cambios importantes hechos durante el trabajo.

La documentación por el auditor de la estrategia general de auditoría, registra las decisiones clave que se consideran necesarias para planear, de manera apropiada, la auditoría y comunicar los asuntos importantes al equipo del trabajo. Por ejemplo, el auditor puede resumir la estrategia general de auditoría en forma de memorando. El cual contiene decisiones clave respecto del alcance general, oportunidad v conducción de la auditoría.

El video que a continuación se muestra explica de manera mas detallada e ilustrativa la NIA 300, para su mejor comprensión:

jueves, 2 de octubre de 2014

NIA 240: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN CASO DE FRAUDE


La norma internacional de auditoria 240 presenta las responsabilidades del auditor con respecto al fraude en auditorias de estados financieros y da una guía al auditor para proceder y que procedimientos debe aplicar cuando se encuentra en situaciones que son motivo de sospecha o se determina que hay fraude. Cuando el auditor inicia el trabajo de auditoria puede encontrar representaciones erróneas en los estados financieros que pueden surgir de errores o fraude. El auditor puede determinar si la representación errónea se debe a fraude o error, si el error es intencional o no en los estados financieros.

El auditor de acuerdo con la Norma internacional de auditoria 240 debe identificar y evaluar los riesgos de errores de importancia relativa debidos a fraude en los estados financieros, obteniendo la evidencia suficiente y apropiada, para diseñar e implementar los procedimientos necesarios y responder de manera apropiada.


Cuando hablamos de fraude, lo relacionamos con un concepto que tiene implicaciones legales, sin embargo el auditor no hará consideraciones legales de si ha ocurrido un fraude, el auditor lo entenderá como la causa de errores intencionales de importancia relativa en los estados financieros. De esta manera podrá establecer errores que son resultado de información financiera fraudulenta, y errores que son resultado de malversación de activos.

La administración y/o encargados de la entidad, tienen la responsabilidad de la prevención y detección de fraude. La administración debe considerar que existe la posibilidad de que se sobrepasen controles o haya influencias que pueden afectar el proceso de la información financiera, donde se manipule la información presentando información falsa en los estados financieros. 


De acuerdo con las normas internacionales de auditoria, el auditor debe obtener una seguridad razonable de que los estados financieros como un todo, estén libres de representaciones erróneas de importancia relativa debidas a fraude o error, trabajando bajo los principios fundamentales del código de ética, y con juicio profesional y escepticismo profesional.

Sin embargo siempre existe una posibilidad de que no se puedan detectar por completo las representaciones erróneas, y es mayor el riesgo de no detectar un error resultado de fraude, que un error por equivocación, debido a que cuando se trata de fraude que implica información financiera fraudulenta se presenta acciones más sofisticados para ocultarlo, como lo son la falsificación, no registro de transacciones, colusión, omisión intencional, alteración de registros e incluso errores intencionales dentro del fraude. 


El auditor debe ayudarse de aspectos como la pericia del perpetrador, frecuencia y extensión de la manipulación, grado de colusión, entre otros, para detectar el fraude, además puede ayudarse de su experiencia para detectar los aspectos importantes durante la auditoria que presenten más riesgo de tener errores de importancia relativa debida a fraude.

Cuando se encuentra involucrada la administración en el fraude, es más difícil para el auditor detectar el fraude, debido a que la administración tiene contacto directo con los estados financieros, y hay más riesgo de que se presente información fraudulenta y que se sobre pasen procedimientos de control, es por eso que se identifica como un riesgo de importancia relativa. En este aspecto las normas internacionales de auditoria están diseñadas, de igual manera, para ayudar al auditor a detectar y evaluar estos riesgos.

El siguiente video explica ilustrativamente la NIA 2014 para su mejor comprensión:

miércoles, 1 de octubre de 2014

NIA 240: EL FRAUDE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS


El fraude en los estados financieros consiste en la publicación intencionada de información falsa en cualquier parte de un estado financiero. 

Diferencias entre fraude y error según las Normas Internacionales de Auditoría:

- Los errores no son intencionales.

- El fraude es intencional.

Unos estados financieros fraudulentos pueden hacer que una persona interesada en los estados financieros tome decisiones erradas. Ejemplo: Estados financieros en donde se muestran utilidades cuando en la realidad la compañía está generando pérdidas significativas, puede hacer que un tercero decida invertir en una compañía o que un banco apruebe un crédito a una compañía.


De acuerdo con el Manual de Fraude Corporativo publicado por la Asociación de Examinadores Certificados de Fraude, existen cinco categorías de fraude en los estados financieros: 
Ingresos ficticios
Diferencia en el tiempo de reconocimiento de los ingresos
Estrategias para esconder obligaciones y gastos
Revelación insuficiente o impropia
Valuación de activos impropia.
Normalmente los fraudes financieros buscan desorientar a inversionistas, acreedores, accionistas, al estado y a la sociedad en general, distorsionando los estados financieros generalmente en dos sentidos: para aparentar fortaleza o debilidad financiera.


El presentar información falsa en los Estados Financieros es comúnmente conocido como "maquillar Estados Financieros". Algunas de las formas más comunes de hacerlo son:

Falsificación de documentación soporte del disponible y/o las inversiones para mostrar su existencia (Extractos bancarios, títulos, etc.)
Mostrar saldos por cobrar que no son recuperables
No retirar la totalidad del costo del producto de los inventarios al momento de la venta (el valor del inventario queda sobrestimado)
Mostrar inventario dañado, obsoleto o de lenta rotación, como inventario disponible para la venta.
Entre otros.
En el video presentado a continuación, se puede observar un ejemplo muy claro de fraude en los Estados Financieros, mediante la exposición de uno de los mayores casos de fraude conocidos en los últimos tiempos.