miércoles, 12 de noviembre de 2014

LEY DE BANCOS DE EL SALVADOR


En El Salvador, el débil crecimiento económico es la razón principal por la cual el Sistema 
Financiero salvadoreño se mantiene atrás del resto de países de Centroamérica. De acuerdo a informe publicado por la Calificadora de riesgo Fitch Ratings, el sistema bancario salvadoreño es la excepción en la dinámica crediticia que ha registrado el sector bancario centroamericano, después de los años de crisis. 

Sin embargo, el país intenta mantener un buen nivel de competencia en el Sistema Financiero Internacional, mediante buenas regulaciones y control del mismo, en este caso, a través de la Ley de Bancos. 


En sus inicios, la banca no estuvo regulada y no fue sino hasta 1898 que se promulgó la primera Ley de Bancos de Emisión. En 1934 se creó el Banco Central de Reserva como una sociedad anónima con participación de los bancos existentes y como única institución facultada para emitir billetes. 

La Ley de Bancos que conocemos hoy en día fue emitida bajo el Decreto Legislativo Nº 697 el 2 de septiembre de 1999 y sus reformas, en vigencia desde el 25 de septiembre del 2002, proporciona el marco regulatorio de la función de intermediación financiera y las otras operaciones realizadas por los bancos. 


En El Salvador la entidad encargada de regular y aprobar el funcionamiento de las instituciones financieras es la Superintendencia del Sistema Financiero, que basa sus acciones en la Ley de Bancos y en los procedimientos que el Código de Comercio vigente dicte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario